sábado, julio 29, 2006

Aborígenes chamacocos se lanzan a la arena política en la primera ocasión a mano


Como parte del proceso de descentralización, la localidad de Bahía Negra por primera en carácter de Municipio, realizó las primeras internas partidarias para elección de candidatos a intendente y concejales. El hecho singular fue el amanecer ciudadano de aborígenes Ishir (chamacocos) que participaron con nombres en las planillas de precandidatos y electores lo que supone el inicio de la participación activa de la ciudadanía indígena en los procesos políticos de esta región ubicada a 970 kms al norte de Asunción.

Esta comunidad del Alto Paraguay pasó por sus primeras internas partidarias (Partido Colorado) en el camino a la elección de las primeras autoridades municipales de su historia. La jornada electoral del 23 de julio fue verdaderamente especial para Bahía Negra que vive las vísperas de la elección de su primer Intendente Municipal.
La significativa presencia de la cultura Ishir (Chamacoco) fue otra de las particularidades de la jornada electoral. Centenas de ellos acudieron al único lugar habilitado para la votación, la Escuela Teniente Rojas Silva, desde sus localidades de Puerto Diana, Puerto Esperanza y Puerto 14 de Mayo. “En el municipio de Bahía Negra se dará un caso particular en el Paraguay”, dice Marta Ferrara del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y añade que “la población indígena es mayor que la mestiza y no es guaraní, y podrán incidir directamente en las políticas de la nueva municipalidad, lo cual tiene una importancia para la diversidad cultural paraguaya, que es mucho más rica de lo que normalmente se cree”.
Ferrara asistió con otros tres representantes de la organización a la jornada electoral en calidad de Observadores habilitados por el Tribunal Electoral Partidario (ANR), en base a los trabajos realizados por IDEA en la zona, incluyendo el proceso de municipalización de Bahía Negra. Esta ocación se aprovechó para entregar a cada candidato y referentes de la comunidad materiales como el Plan de Gestión Municipal (IDEA – USAID). Además, se organizó la primera reunión de lo que quiere ser un proceso de conformación de una Contraloría Ciudadana que forme parte de la Red de Contralorías Ciudadanas del Paraguay (RCCP).

Contralorías ciudadanas
Fernando Martínez (IDEA y Contraloría Asunción) manifestó que “la idea es fomentar la conformación de la Contraloría local en base a los principios de la RCCP, de velar por los intereses públicos y el bien común, estimulando la participación ciudadana en el control a sus autoridades e instituciones. Si este proceso concluye satisfactoriamente, podrá ser muy positivo para el nuevo municipio que surge”.
Bahía Negra es una pequeña localidad sobre la ribera del Río Paraguay, al Noreste de la Región Occidental. Ubicada a tan solo 14 kilómetros de la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay, se encuentra en el Pantanal, con toda la riqueza en biodiversidad que ello implica. A pesar de su importancia, hasta el año pasado no era un municipio pobladores, dependía de Fuerte Olimpo, capital del departamento de Alto Paraguay.
A pesar de la limitación poblacional, se tomaron en cuenta consideraciones estratégicas para el país y el 25 abril de 2005 el Congreso Nacional aprobó la Ley 2563/05, creando el nuevo municipio de Bahía Negra. El proceso llevó cerca de 4 años y se inició con la organización de la comunidad. El 12 de julio de 2002 se estableció el Comité Cívico de Bahía Negra, al que IDEA dio constante apoyo, así como en la elaboración de la propuesta legal para elevar el pueblo a la categoría de municipio y el compromiso de hacer un seguimiento a los legisladores en Asunción buscando la aprobación de la ley.
“Con la municipalización, la población de Bahía Negra ganará mayor poder sobre su propia vida, más control sobre sus propios recursos y mayores posibilidades concretas de solucionar sus propios problemas, como la falta de empleos, pobreza, falta de presencia del Estado en materias de salud y seguridad social, y el aislamiento del resto del país, al no tener una ruta asfaltada a menos de 400 kms. -son 22 horas de viaje a Asunción si no llueve-, con escasas empresas de transporte fluvial y terrestre que llegan una vez a la semana. Ni siquiera llegan diarios, entre otros dramas que deben superarse”, dice Victor Tabel (IDEA).
El futuro se muestra promisor, pues el potencial de Bahía Negra es enorme. Es una vía de entrada al país, está dentro del Pantanal y podrá fomentar y expandir el ecoturismo responsable, su tradición pesquera y ganadera, así como la riqueza cultural e histórica del lugar.

Lea más>>

viernes, julio 28, 2006

Bajo la línea de pobreza, acumularon deudas US$ 454 mil por luz y piden condonación

Un problema social que evidentemente no puede solucionarse en función de las reglas del mercado y que merece una atención política se ha generado en el segmento más indigente de la población asunceña, el Bañado Sur, donde buena parte de la población está bajo la línea de pobreza. Los usuarios de esa zona acumularon una deuda de 2.500 millones de guaraníes poco menos de 500 mil dólares por consumo de luz eléctrica. Se organizaron y piden la condonación de la deuda y el establecimiento de tarifas preferenciales. El periódico “Ña pu’a bañado Sur” nos envió sus puntos de vista y los publicamos aquí:

Iluminemos el Bañado Sur
TARIFA SOCIAL Y CONDONACIÓN DE LAS DEUDAS: ¡YA!
“El problema se inició cuando en la ultima gran crecida, el 80 % de los pobladores abandonó su hogar y los medidores fueron retirados debido a la creciente. Cuando volvieron, la ANDE (Administración Nacional de Electricidad) repuso solo al 15 % de los mismos.
El 2 de julio pasado, por primera vez organizaron una asamblea para buscar una solución.
La comunidad organizada del Bañado Sur ha decidido emprender una serie de acciones para conseguir las siguientes reivindicaciones:
· La condonación de las deudas que tenemos con la ANDE
· Que a partir de ahora se nos cobre una tarifa única en todo el Bañado Sur.
La justificación del pedido es que el 90 % de los pobladores del lugar trabaja en el Vertedero Municipal, por lo tanto no tiene posibilidades de pagar, quieren hacerlo pero no tienen cómo.
En ese sentido, y para el cumplimiento de nuestros fines le solicitamos una audiencia a fin de poner a su conocimiento los detalles de esta situación y contar con su intermedio y la colaboración para la obtención de nuestras reivindicaciones.”

Dialogo y difusión

Facturas millonarias que van de 2 a 6 millones y que nada tienen que ver con lo que la gente consume, escasa cobertura del servicio, familias que por necesidad se ven obligadas a establecer conexiones clandestinas, fueron algunos de los disparadores para que la gente decida en asamblea popular, organizarse en torno a esta problemática.
Lo que leímos mas arriba es un fragmento de la carta que se ha enviado el pasado 20 de julio al Presidente de la República y otras autoridades, buscando como primera herramienta de lucha el diálogo.
El siguiente paso ha sido una intensa campaña por medio de la prensa para dar a conocer esta problemática e instalar el debate y a su vez generar el apoyo necesario de otros sectores.
De la misma manera en que reclamamos el agua como un elemento esencial e indispensable para satisfacer necesidades fundamentales, consideramos que “el acceso a este consumo básico de energía permite una vida digna, y por tanto es un derecho humano”, como dice el Ingeniero Ricardo Canese.

Acerca de las conexiones clandestinas
Recalcamos en todo momento que este es un pedido con fundamento: el servicio de la luz debe de estar movido por un sentido social y no como una mercancía para obtener ganancias desmedidas de las que solo unos cuantos se benefician.
La ANDE cuestiona las conexiones “negras” o robo de energía eléctrica, ¿pero qué opción tiene una familia cuando el servicio le es negado, ya sea a través de los altos aranceles que no puede afrontar o porque la cobertura del servicio es insuficiente?
Sin energía eléctrica ¿cómo se resuelve la conservación de los alimentos, la ventilación del ambiente, la iluminación necesaria para el estudio, el derecho a informarse, la higiene, la salud...? Si las autoridades tienen respuesta para esto podrán demostrar dos cosas:
1. Que realmente les importa la gente, su dignidad. Que no es solo un discurso en épocas electorales.
2. Que al dar una alternativa la gente puede evitar las conexiones clandestinas para vivir decentemente.

¿Por qué la gente no puede pagar?

Recordemos que en el último número de Ñapu’ä vimos el caso de la familia Miralles del barrio San Miguel, que tenía servicio eléctrico y los pagos que realizaba eran mínimos, de acuerdo a lo que consumía, entre 10.000 y 30.000 guaraníes como máximo. Sin embargo, en diciembre de 2001, la factura emitida fue de 252.758 guaraníes y al siguiente mes ascendió a 2.097.278. Y así las boletas siguieron llegando con montos que iban de entre 58.000 y 160.000 hasta julio del 2004.
Actualmente la deuda es de más de 5 millones, prácticamente lo estaban demandando y tenía orden de embargo de sus bienes.
Hace unas semanas su caso salió en la prensa y gracias a eso desde la ANDE comunicaron el retiro de la orden de embargo.
A través de este ejemplo vemos lo siguiente:
1. el caso de la familia Miralles es uno de tantos, ya que innumerables personas conservan facturas millonarias que van de 2 y hasta 6 millones de guaraníes. En un barrio con estas características, la mayoría sin empleo y los que trabajan ganando miseria, estos montos son irracionales.
2. la ANDE obra suciamente pues infla los montos que nada tienen que ver con el consumo de la gente, sin embargo condena las conexiones clandestinas. Las condiciones deben ser óptimas para que la gente pueda acceder al servicio limpiamente sin verse obligados, por necesidad, a recurrir a esta práctica.
Es como cuando las autoridades cuestionan el trabajo de niños y adolescentes. Condenan esa práctica y los arrean de las calles para que ya no lo hagan, pero no dan alternativas frente a las condiciones sociales y económicas que los obliga a trabajar para sobrevivir.
3. El trabajo intenso y organizado de nuestra gente tuvo eco en la prensa masiva, muchos se están enterando y vamos obteniendo pequeños logros.
Sin embargo, debemos recordar que “la solución de fondo no es la condonación, sino el empleo y los proyectos productivos, porque el problema es la pobreza, la imposibilidad de pagar las facturas es solo una de las consecuencias”, según opina Milena Pereira, compañera que acompaña la lucha del Bañado Sur.

SABÍAS QUE...
...según estudios realizados, el consumo eléctrico necesario para satisfacer las necesidades mínimas de una familia es de 220 kWh/mes.
...según la ANDE, 660 mil familias consumen menos de 200 kWh/mes. Esto quiere decir que el 66 % de las familias paraguayas consume menos de lo indispensable para una vida digna.
...el 40 % de las familias usuarias de la ANDE consume menos de 100 kWh/mes, es decir, menos de la mitad del consumo mínimo para una vida digna. *

¿POR QUÉ LA CONDONACIÓN DE LAS DEUDAS Y LA TARIFA ÚNICA?
· Por la crisis económica y social que ha deteriorado las condiciones de empleo e ingresos de los sectores más desfavorecidos.
· Muchas familias no pudieron pagar sus facturas eléctricas y han sufrido cortes de luz.
· Las refinanciaciones no funcionan pues además de pagar el consumo habitual se debía pagar una cuota adicional.
· Las conexiones clandestinas han aumentado pues muchas familias, al verse sin el servicio de luz (una necesidad básica) no encuentran más opción que esta.
· Hay gente que está por debajo de la línea de la pobreza que no puede pagar ni la mitad del consumo mínimo para una vida digna y necesita un trato especial. (*)

(*) Datos extraídos de “La tarifa social. El derecho Humano a la energía” de Ricardo Canese. Setiembre de 2003.

Lea el texto completo>>

Inédito: Candidatos colorados a intendentes serán capacitados por la sociedad civil

El partido político que gobierna el país casi en forma monopólica en los últimos 60 años y que maneja las estructuras del poder desde el que administra los recursos que lo han venido manteniendo en el gobierno central, ha dado un paso diferente o la sociedad civil estableció puentes inéditos. O ambas cosas a la vez. Lo llamativo de la información es que la Asociación Nacional Republicana (ANR) y la ONG Alter Vida, suscribieron un convenio de cooperación para capacitar a lideres políticos de esa nucleación con vistas a mejores gobiernos locales. Esto es en vísperas de elecciones municipales de noviembre.

En realidad acuerdos similares ya se ejecutaron con otros partidos de oposición pero lo sorprendente es que el Partido Colorado también se inscriba en el proyecto denominado “Fortalecimiento a los actores políticos para la buena gobernanza en la gestión local” que lleva adelante Alter Vida con la cooperaciòn de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Así, el dinero de los contribuyentes norteamericanos tendrá aquí un excelente destino.
El acuerdo busca impulsar la construcción de capacidades de quienes se postulan a cargos públicos y específicamente está dirigido a capacitar a candidatos y candidatas a ocupar cargos electivos en los próximos comicios municipales de noviembre.
El acto contó con la presencia del presidente de la Junta de Gobierno de la ANR, José Alberto Alderette; el vicepresidente, senador Nelson Argaña; los secretarios, diputados Arístides Da Rosa y Darío Monges; el asesor jurídico, doctor Marciano Torales; el director ejecutivo de Alter Vida, ingeniero Jorge Abbate y el representante de la USAID, Steven Marma.
"Para nosotros este convenio implica un paso trascendental en el mejoramiento de la democracia en nuestro país", señaló Jorge Abbate, explicando que la idea es brindar a "los políticos las herramientas para que sean a la vez buenos administradores del Estado".

La primera vez
"Para nosotros el trabajo con los gobiernos locales es fundamental", afirmó a su vez Steven Marma. "El objetivo es que los gobiernos locales tengan una mejor gestión", señaló. "Esta es la primera vez en la historia que el partido firma un convenio de esta naturaleza", señaló Alderette.
Afirmó que "muchas veces nuestros correligionarios incurren en faltas administrativas por desconocimiento, y para evitar eso y que las administraciones sean transparentes hemos llegado a este acuerdo". Alter Vida ha firmado ya acuerdos similares anteriores con los partidos Patria Querida, Liberal Radical Auténtico (PLRA) y Encuentro Nacional para el desarrollo de los "Diálogos Políticos" de los que han participado unos 870 postulantes a cargos electivos de unas 140 localidades del país. Con la ANR están previstos cinco encuentros en Encarnación, San Bernardino, Coronel Oviedo, Santaní y Ciudad del Este.

Lea más>>

jueves, julio 27, 2006

Conflicto en Medio Oriente: Desvalorización de la vida o los muertos de segunda categoría

Todas las muertes son dolorosas pero la proximidad de los muertos desde el punto de vista de quien siente el fenómeno, torna mas duro y emocional el impacto. Por otro lado, cuando los conflictos son perennes y en el marco de los mismos hay muertes, como que la gente interpreta que "eso es así, siempre ha sido así" y se desvaloriza la vida. El mundo desarrollado está de vacaciones, el mundo en desarrollo tiene saturada su cuota de dolor, de modo que está devaluado el impacto de que se maten entre si, judíos y libaneses. Eso si, indigna que mueran cuatro observadores de la ONU y que haya atrapados por el conflicto extranjeros, como por ejemplo 150 paraguayos.

Este conflicto atroz tiene sus lados curiosos. El gobierno norteamericano anunció que estaba dispuesto a evacuar a sus compatriotas en Líbano pero que les cobraría el pasaje. No informó si lo haría con tarifa especial o les cobraría el precio de mercado pero el mensaje lacónico tenía una lectura que nosotros la interpretamos asi: "Veanse ustedes que van a vivir a países árabes".
Las bombas caen de ambos lados sobre poblaciones civiles y esto se ha convertido en un verdadero drama que como señalabamos al principio importa mucho menos de lo que debería. Si extrapolaramos el tema a la realidad latinoamericana diríamos que la muerte entre judíos y libaneses, es al resto del mundo lo que la muerte de barriobajeros (chacaritas, villas miserias, fabelas) es al resto de los ciudadanos. "Son cosas que pasan".
Ocurre que estamos ante una masacre más que ante una guerra que en la definición clásica sería el enfrentamiento entre dos ejércitos. Aquí más que soldados mueren civiles y lo que está ocurriendo es que la indiferencia internacional, hasta a lo mejor tiene sus razones porque es como pretender meterse a arreglar conflictos de parejas. Uno tiene la mejor intención pero termina atrayendo la ira de los contendientes.
Cada quien hace su valoración de las muertes. El mundo suele ser bastante elocuente al respecto y pueden morir en un sólo día 300 mil Hutus en su lucha contra los Tutsis y nadie se da por enterado porque "es en Africa nomás".
Está visto que hay una tendencia parecida cuando se matan entre israelíes y libaneses porque finalmente va predominando la visión de que "es su estilo", "ellos deben arreglar el pastel", "lo sentimos mucho pero, qué le vamos a hacer", "lo que ocurre no es novedoso en el Medio Oriente" y percepciones así. La preocupación más bien apunta a los efectos del conflicto sobre el precio del petróleo y no sobre las muertes.
Lo que si acontece es que hay presión para gestionar por todos los medios que los seres que nos son más queridos, logren escapar sanos y salvos del infernal escenario que los acorrala. Hasta ahora el procedimiento ha sido exitoso y se informa que están en proceso de repatriación entre hoy y mañana. Si todo sale bien en este operativo, lo demás parece interpretarse como mera rutina. El rescate de los paraguayos y sus familias libanesas va así:

REPATRIADOS:
- Najah Saad Eddine Raad (convoy español)
- Tamara Mohamad Gebai
- Yasmine Mohamad Gebai
- María Zunilda Montiel (convoy chileno)
- Ali Joseph Yassine Montiel
- Hussein Yassine Montiel
- Mariam Hijazy

SERAN RESCATADOS MAÑANA:
- Elianne Mazetto de Gebai (convoy brasileño)
- Fátima Gebai Mazetto
- Taysir Gebai Mazetto
- Hussein Gebai Mazetto

AGUARDAN CONFIRMACION:
- Ahmad Rachid Droubi
- Mazen Hassan Dayoub Barakat
- Giwa Hassan Dayoub Barakat
- Harem Maatouk
- Nilsa Agüero Céspedes
- Khodr Harem Maatok Agüero
- Marla Salome Maatok Agüero
- Ahmad Hamed Kaddoura
- Katia Kaddoura Khorfan
- Suger Kaddoura Khorfan
- Karin Kaddoura Khorfan

Dios quiera que no enfrenten dificultades.
Lea más>>

miércoles, julio 26, 2006

Qué planes hay para apoyar la iniciativa “un computador por Niño” de Negroponte

Las últimas dos semanas me enfrenté con un fastidioso problema alentador. Las veces que me disponía a utilizar una computadora de uso publico en la Expo 2006, me encontraba con chiquilines disfrutando del mundo cibernético. Claro , se trata de una absoluta minoría de chicos paraguayos para los que la gran esperanza es la iniciativa de Nicholas Negroponte quien sueña con distribuir computadores de 100 dólares entre el mayor número posible de niños de todo el mundo y cree que revolucionará la educación mundial. Sin dudas será así.

Negroponte es del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) y fundamento de la ONG “Un computador por niño” y ha señalado una y otra vez que su proyecto promoverá el desarrollo económico. Esta propuesta fue lanzada el año pasado y tiene el apoyo de la ONU. Lo que propone es distribuir de forma masiva a los países en vías de desarrollo estos equipo que pese a ser baratos, son eficientes y resistentes al clima.
No necesitan que el usuario disponga de energía eléctrica ya que el computador funciona a manivela como una cuerda de juguete que le carga un dispositivo acumulador de energía. Cuando se está por agotar la carga, lo que cabe hacer es darle a la manivela.
La Organización de Estados Americanos acaba de apoyar la misma iniciativa bajo el lema “gobernabilidad y desarrollo de la sociedad del conocimiento” y apunta que cada persona en la región pueda participar de los beneficios generados por la sociedad del conocimiento.
Los niños tienen las condiciones de aprender rápidamente el manejo de un computador, a diferencia de los parlamentarios que rechazaron el regalo de una computadora portátil que el gobierno de Taiwán les hizo para ayudarles a ser eficientes en su gestión parlamentaria.
“Un computador por Niño” indudablemente contribuirá a reducir la brecha digital que existe entre el desarrollo y el subdesarrollo. Muy poco hemos leído sobre preparativos en nuestro país para impulsar la democratización de las computadoras, una vez que esté en marcha la iniciativa de Negroponte quien curiosamente en una conferencia que dictó días atrás dijo de la humanidad lo que nosotros dijimos de los paraguayos.
El sostuvo que el mundo está bajo el control de ignorantes digitales. Nosotros –mucho más modestos- dijimos simplemente que los parlamentarios paraguayos, ignorantes informáticos, tienen la tarea de legislar eficientemente sobre la facilitación del acceso de nuestros niños a las nuevas tecnologías del conocimiento y la información.

Lea más>>

martes, julio 25, 2006

Dios eligió el lugar pero al parecer fue el Diablo quien educó a sus habitantes

Lo más aproximado al Eden es el territorio que ocupamos pero por qué somos tan pobres en un país tan rico. Todo el mundo en los discursos y en sus observaciones habla de que tenemos abundantes tierras fértiles. Si miramos el mapa, observaremos que está cruzado por mil y un ríos y arroyos. No padecemos de grandes desastres naturales como terremotos o erupciones volcánicas; escupimos una semilla de pomelo y 3 días después germina la semilla y sin embargo....

Invitado por su autor, a publicarlo, levantamos aquí el comentario de Polan Lacki Si somos tan ricos, por qué estamos tan pobres” en el que aborda fundamentalmente el tema de la pobreza rural. Es extremadamente aleccionador lo que expone porque finalmente tiene la virtud de plantearnos las cosas cuya corrección está a nuestro alcance.
Otros hubieran dicho que la pobreza rural se debe a los subsidios que los países del primer mundo pagan a sus productores agrarios con lo que patean la olla de los campesinos o directamente le achacarían la culpa al “liberalismo apátrida y hambreador” o a “sus secuaces el FMI y el Banco Mundial”. Claro, como otros son los culpables, nos quedamos en el molde. No hay culpabilidades nuestras, todo está predeterminado y está escrito que tenemos que ser pobres nomás porque otros así lo han decidido.

Debate global
La publicación del artículo del brasileño Lacki en este blog que es parte de lo que se denomina “blogósfera” y que involucra unos 50 millones de blogs entre los que el nuestro –según nos los ha hecho saber Techonrati- está más o menos en el puesto 633 mil y pico aunque cambia día a día…, bueno la publicación del artículo de Lacki fue leída por algún lector que en algún lugar enganchó al planteo, otro similar de José Carlos Rodríguez de España que en la publicación “Libertad Digital” plantea que “la prosperidad sostenida le debe muy poco o nada a los recursos naturales”.
Dice este articulista que Venecia se construyó como rico poder mundial sobre un lodazal y que Alemania, Japón, Suiza, Singapur o Taiwán –países prósperos con poca tierra y pocos recursos naturales- alcanzaron índices de desarrollo por no ser escasos de recursos humanos.
Agrega que los aborígenes americanos precolombinos permanecían en la lipidia sin siquiera tener animales domésticos o conocer la rueda, mientras que Europa con mucha menos tierra, se había enriquecido y había desarrollado una cultura rica. Rodríguez, tituló su artículo “Ricos, pero pobres”, en el mismo sentido que Lacki.

Debate local
Hace unos años –escribiendo para el semanario La Opinión- se me planteó la misma duda y publiqué una serie de entrevistas sobre “Por qué somos pobres, en un país tan rico” y me encontré con respuestas interesantísimas. Había partido del enfoque de la Iglesia Católica de que la pobreza es consecuencia de la mala distribución de la riqueza.
Ese abordaje fue catalogado de simplista por un empresario que hizo el siguiente ejercicio mental: le dio un valor económico hipotético a todas las riquezas del Paraguay (propiedades inmobiliarias, hato ganadero, joyas, etc) y ese valor que era una cifra monstruosa lo dividió por la cantidad de habitantes.
A cada uno le tocaba algo así como 10 millones de guaraníes y remató con esta explicación: 30% de los habitantes con 10 millones de guaraníes cada uno, va a dilapidar ese recurso en juergas; otro porcentaje importante va a confiar el dinero a gente que no merece confianza; otro segmento emprenderá negocios de dudoso futuro y nuevamente una minoría apta para los negocios con el tiempo irá acumulando riqueza para reinstaurarse la misma situación que se pretendió corregir. Dicho de otro modo, la riqueza iría concentrándose de nuevo en pocas manos.
Claro, se refería a la calidad del “recurso humano” habitante. Otros entrevistados decían que el gran problema paraguayo radica en que culturalmente se demoniza el ahorro. Quien ahorra es mal visto porque “no come huevos para no tirar la cáscara”, es un “roñoso tacaño”. Por el contrario, es bien visto el “pojerá” (manos sueltas) el que malgasta su dinero, ese es alguien digno de ser imitado porque saber disfrutar de la vida.
Para quienes así opinan, la cultura del derroche, del gasto en superfluidades es causal de la pobreza. No existe cultura de acumulación y una buena cosecha que deja buenos dividendos, no implica el principio de un proceso de prosperidad sino que simplemente un período de mayores recursos para dilapidar. No hay prosperidad posible en este esquema.
Estaban también los que señalaban que el calor está ligado a la pobreza y que si uno mira la distribución geográfica de la pobreza en el mundo, notará que tiende a concentrarse en las zonas donde más calor hace. Justamente en los países fríos, donde hay sólo una breve temporada apta para el agro, el instinto de conservación manda producir de un modo eficiente y acumular alimentos para el invierno y eso ayuda a desarrollar visión de futuro, cultura de ahorro y de acumulación. Interesante ¿no?

El Dios vencido
Pero seguí entrevistando gente interesante y un día llegué a los mennonitas que forman en Paraguay islas de primer mundo, rodeadas de océanos de tercer mundo. Y ellos me hablaron del fatalismo católico como una de las causales de pobreza y para ser más serios en el enfoque, me conectaron con uno de sus teólogos.
Expresó entre otras cosas que América del Sur había sido catequizada nada menos que por los curas Franciscanos que hacían de la pobreza una virtud premiada con el reino de los cielos. Expuso el concepto del Dios muerto de los católicos en el sentido de que si mi Dios ha sido humillado, garroteado, crucificado y muerto por los malos qué es lo que yo –humildemente humano- puedo hacer para vencer mis propios desafíos. Si mi Dios ha sido vencido, yo no soy más que Dios.
Curiosamente ese mismo Dios impulsa a los mennonitas a tener en promedio, ingresos per capita 6 veces superiores al promedio general del resto de la población. Exponía el teólogo que se debía a que para ellos hay un Dios vivo que dice levántate y anda, gánate el pan con el sudor de tu frente y prospera, ayuda a tu hermano y entonces un mismo Dios, según la convicción del pastor que lo interpreta puede impulsar a un pueblo hacia la riqueza o estancarlo en la pobreza.

El sésamo pecador
Otro mennonita me comentaba esta anécdota. Era Semana Santa pero había que recoger el sésamo, el principal rubro de sustento de aquellos campesinos. El sésamo debe cosecharse en su momento porque de lo contrario se abre la vaina y lanza la valiosa semilla al suelo y se pierde la cosecha. La producción de ese año pintaba excelente.
El problema es que nadie realizó la cosecha a tiempo porque era Semana Santa y sería pecado mortal dedicar a la cosecha, el tiempo que era de oración y ayuno. Esto implica más o menos la pobreza en nombre de Dios porque a esa gente bastante le habrá durado el ayuno. Está claro que la religión influye.
No quiero que se interprete que la solución para resolver el problema de la pobreza es que todos vayamos al culto mennonita de “Raíces”. Apenas aportamos elementos para reflexionar y ver cómo cambiamos las cosas, para bien, porque no padecemos de amenazas de grandes desastres naturales como terremotos y erupciones volcánicas, aunque al parecer también ahí radica el problema de nuestra pobreza.
En efecto, California y Japón, son dos de las zonas más amenazadas por terremotos en el mundo y son las zonas más desarrolladas. Ello debido a que al parecer, inconscientemente, sus poblaciones buscan concretar de prisa todos sus sueños en la vida antes de que sobrevenga un terremoto que los aniquile. Tienen un propósito casi instintivo de prosperidad urgente y por estas comarcas domina la indolencia y la lentitud.
Para qué vamos a preocuparnos tanto si tenemos toda la vida por delante. Para qué vamos a hacer ahora lo que podemos hacer mañana. Nadie nos apura y si a alguien se le ocurre apurarnos, igual hacemos las cosas despaciosamente porque ya Napoleón decía: “Despacio que estoy apurado”.

Lea más>>

lunes, julio 24, 2006

Las industrias logran enormes beneficios económicos con "Producción más Limpia"

Crecer sin destruir y mejorar la rentabilidad mediante una mayor eficiencia productiva, con menos índice de desperdicios. Este es el gran objetivo expuesto en el lanzamiento de la tercera edición del Premio Producción más Limpia (P+L) en el marco de la Expo 2006 que concluyó anoche. Gobierno, organismos internacionales de cooperación, empresarios y la sociedad civil se unieron para incidir sobre las conductas de industrialización en nuestro país y demostraron el buen negocio de afinar los procesos productivos para que generen menos desperdicios con beneficios económicos y ambientales significativos.

En la presentación del concurso -en el Pabellón Industrial de la Expo- tuvieron sus 5 minutos de gloria, los rerpresentantes de Pinturas Alba y Curtiembre Aregua, las empresas ganadoras del año pasado.
La primera citó una utilidad cercana a los 100 millones de guaraníes al reciclar los residuos (recipientes y restos plásticos y de hojalata así como de aguarrás) y la segunda resaltó el beneficio ambiental de los ajustes en sus procesos y destinó buena parte de los beneficios económicos al fortalecimiento de la mutual de obreros y empleados.
Los voceros de ambas empresas expusieron la enorme economía en energía eléctrica, agua y otros insumos y materias primas que las empresas pueden obtener aplicando los conceptos de P+L.
Tanto, funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio como de la Secretaría del Ambiente y el propio titular de la Unión Industrial Paraguaya, señalaron que en el Paraguay hay un gran número de empresas que utilizan materia prima de extracción primaria (recursos forestales, agricultura, ganadería, etc) cuyos procesos se caracterizan por generar residuos y desechos industriales que tienen alto impacto en el ambiente.
Destacaron que el programa de producción más limpia en cadenas de valor eleva la competitividad de las empresas gracias a que:

- mejoran su productividad
- ahorran agua, energía, materias primas e insumos
- economizan en los gastos de control de contaminación
- logran motivación de la mano de obra
- esas empresas adquieren mejor imágen pública
- se observa una disminución de riesgos
- se reducen los residuos y materiales tóxicos
- se dan enfoques con vistas a la mejora contínua
- se plantean mejores medidas de sanidad y seguridad
- generan mayor confianza en el consumidor

A su vez, representantes de la GTZ presentaron cuadros demostrativos de cómo una empresa ahorra mucho dinero al planear la reducción de residuos y ni qué decir cómo reduce la contaminación con relación a otra que debe resolver el problema de sus efluentes "al final del tubo", vale decir luego de haberlo generado.
Es fundmental minimizar los gastos y ello es posible cuando la producción es más limpia. Hubo numerosa concurrencia de representantes de industrias participantes de la Expo. Los premios se entregarán a fin de año.

Lea más>>

domingo, julio 23, 2006

Latinoamericana contradicción: si somos tan ricos ¿por qué estamos tan pobres?

La politiquería, la burocracia, la “urbanización” de las facultades agrarias caen –entre otros vicios bajo la aguda pluma del ingeniero agrónomo Polan Lacki, nacido en la vecina Foz de Yguazú y conocedor de la realidad rural paraguaya y latinoamericana en general. Es un artículo de lectura recomendada para entender mejor un fenómeno que de algun modo, el genial Charles Chaplin planteó en “La Quimera del Oro”.


Por Polan Lacki
En todos los países de esta privilegiada América Latina tenemos enormes potencialidades productivas que nos permitirían generar las riquezas necesarias para autofinanciar nuestro desarrollo agrícola y eliminar el subdesarrollo rural.
En primer lugar, tenemos vastas extensiones de tierras de buena calidad, clima favorable que nos posibilita obtener varias cosechas al año y que nos permite producir ganado exclusivamente a pasto; y, lo más importante, tenemos una muy abundante mano de obra, necesitada y deseosa de progresar con el fruto de su esfuerzo.
En segundo lugar, ya disponemos de los conocimientos (tecnologías y experiencias exitosas) que son necesarios para hacer una muy eficiente producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios. Desafortunadamente, dichos conocimientos están siendo adoptadas apenas por una minoría de productores rurales más eficientes.
Tal exclusión es lamentable porque muchas de las mencionadas tecnologías y experiencias, son de bajo costo y fácil adopción, y como tales podrían y deberían estar beneficiando todos los productores rurales de cada país. Sin embargo ello no ocurre porque estos valiosos conocimientos permanecen ociosos/subutilizados en las estaciones experimentales, en las universidades, en las cooperativas, en las páginas web y, muy especialmente, dispersas en las fincas de los agricultores más eficientes que ya están adoptándolas.
La correcta aplicación de las referidas tecnologías y experiencias permitiría solucionar gran parte de los problemas de la mayoría de los productores rurales. Desafortunadamente ello no ocurre porque dicha mayoría no las conoce o no sabe aplicarlas de manera correcta.
En tercer lugar, disponemos de métodos y medios, eficaces y de bajísimo costo (emisoras radiales y de televisión, e-mail, páginas web, etc.), a través de los cuales podríamos y deberíamos difundirlas rápida y masivamente en beneficio de todas las familias rurales. En resumen, tenemos a nuestra disposición casi todos los requisitos necesarios para hacer una agricultura que al ser mucho más eficiente y más productiva podría generar las riquezas que necesitamos para reducir la pobreza y el subdesarrollo rural.

Y si es así ¿por qué no lo hacemos?
Por la sencilla razón de que la mayoría de nuestros agricultores no poseen las competencias necesarias para hacerlo; es decir les faltan conocimientos, habilidades, actitudes y hasta valores orientados al autodesarrollo. ¿Y por qué los habitantes rurales no poseen las referidas competencias? Básicamente por las siguientes cuatro razones.
En primer lugar, porque los conocimientos que sus padres les transmitieron ya están desactualizados y son insuficientes para que ellos puedan sobrevivir económicamente en la agricultura moderna y globalizada.
En segundo lugar porque las escuelas fundamentales rurales que, para la mayoría de los habitantes del campo, son la única oportunidad de aprender algo útil para la vida y el trabajo en el campo, enseñan a los niños muchos contenidos irrelevantes en vez de proporcionarles los conocimientos necesarios para que puedan ser productores más eficientes y más emprendedores, mejores padres/madres de familia, mejores ciudadanos, empleados más eficientes y miembros más solidarios y participativos de sus comunidades.
Existe un impresionante desencuentro entre lo que esas escuelas rurales enseñan y aquello que los educandos realmente necesitan aprender. Gran parte de sus contenidos curriculares no tienen ninguna aplicación en la solución de los problemas cotidianos de los educandos, ya sean laborales, familiares o comunitarios.
En tercer lugar porque los servicios públicos de extensión rural---que podrían y deberían contrarrestar las dos debilidades educativas hasta aquí analizadas---- están contaminados por las interferencias político-partidarias, burocratizados y excesivamente centralizados. Con tales restricciones los extensionistas, aún en contra de su voluntad, dedican más tiempo a burocratizar en las oficinas que a capacitar a los agricultores en las fincas y comunidades rurales.
Las pocas veces que logran ir al campo, después de enfrentar un largo peregrinaje burocrático para obtener el vehículo, el combustible y los viáticos, muchos de los extensionistas no están en condiciones técnicas de corregir los errores que los agricultores cometen y de solucionar los problemas que los afectan; estas debilidades técnicas de los agentes de extensión ocurren debido al motivo descrito a continuación.
En cuarto lugar porque las facultades de ciencias agrarias están excesivamente "urbanizadas" y desconectadas de la realidad concreta de los productores rurales y de los potenciales empleadores de sus egresados. Debido al rápido proceso de urbanización, la mayoría de los docentes ya es de extracción urbana y no tiene un adecuado conocimiento vivencial de los problemas agrícolas y rurales.
Además de no tener la referida vivencia, las facultades ni siquiera consultan a los empleadores y productores rurales para saber cuál es el perfil profesional que el mercado laboral está necesitando.

Mucha teoría, poca práctica
La enseñanza teórica impartida en las aulas y laboratorios no es complementada ni validada con actividades prácticas en las fincas, en las comunidades rurales, en las agroindustrias y en los mercados rurales. Las visitas al campo suelen ocurrir recién en el último semestre de la carrera, cuando el daño en la formación de los estudiantes ya es irremediable.
Las facultades estimulan a sus docentes para que publiquen artículos en las revistas científicas internacionales y los premian por esos "papers" para efectos de sueldos y promociones o ascensos; poco importando cuántas personas leen dichos papers y cuál es la contribución real y efectiva que tales escritos ofrecen a la solución de los problemas concretos y cotidianos de la gran mayoría de los productores rurales; olvidándose que son éstos la razón de ser de la existencia de las facultades.
Mientras tanto las actividades de extensión universitaria que podrían acercar las facultades al conocimiento de la realidad agrícola y rural no reciben apoyo ni son consideradas para efectos de ascensos y premios a los docentes que las ejecutan o que desearían ejecutarlas. Con una formación tan teórica y tan divorciada de las necesidades de los agricultores y de los empleadores no es de sorprender que el mercado laboral esté rechazando a los profesionales que de ellas egresan. Las facultades siguen formando egresados para el desempleo y ello ocurre no necesariamente porque la demanda es insuficiente sino porque su oferta es inadecuada a las reales necesidades de los demandantes del mundo moderno.
Adicionalmente, a pesar de que en la prédica proponen el desarrollo rural con equidad y sin exclusiones, las escuelas superiores de agricultura priorizan y enfatizan la enseñanza de tecnologías sofisticadas y de alto costo, que benefician/interesan a un 5 o 10 % de los agricultores de avanzada, pero desprecian o ignoran las necesidades concretas del 90 o 95 % de los productores rurales que requieren, en carácter prioritario, de tecnologías sencillas y de bajo costo, para que sean compatibles con los escasos recursos que ellos disponen.
Durante su paso por la universidad, los estudiantes tienen pocas oportunidades de desarrollar su ingenio en la creación de soluciones más pragmáticas y adecuadas a las adversas condiciones físico-productivas y a la escasez de recursos financieros que caracterizan a los agricultores más pobres; tampoco tienen la oportunidad de ejecutar con sus propias manos las actividades más elementales y rutinarias que a diario realizan los agricultores.
En tales condiciones ¿cómo podrán enseñar a los agricultores a sembrar, regular una sembradora o cosechadora, podar, injertar, ordeñar una vaca o transformar commodities en productos procesados de manera correcta, si durante su paso por la universidad los estudiantes no tuvieron la oportunidad de sembrar, regular una sembradora, podar, injertar, ordeñar y procesar/transformar commodities con eficiencia? Con tantas debilidades en la formación de los egresados, ¿cómo esperar que los servicios de extensión rural sean eficientes y promuevan los cambios que necesitan los agricultores y la agricultura?

La buena noticia
Afortunadamente la corrección o eliminación de la mayoría de las ineficiencias y distorsiones recién descritas depende en gran medida de la decisión y voluntad personal de los directores, maestros, profesores y extensionistas. Al contrario de lo que suele afirmarse la corrección de estas distorsiones no requiere de altas decisiones políticas del Poder Ejecutivo, del Congreso Nacional, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Agricultura, de las Secretarias Provinciales/Departamentales de Educación y Agricultura o de los rectores de las universidades. Las medidas que realmente dependen de ayudas externas podrán ser postergadas para que, en lo inmediato, los educadores puedan concentrarse en corregir lo que está al alcance de ellos. En esta página están disponibles textos que demuestran lo mucho que pueden hacer los propios profesores y extensionistas para corregir estas debilidades, aunque no cuenten con recursos adicionales a los que ya están disponibles.
Esta es la gran prioridad. Mientras no hagamos estos cambios en nuestro sistema de educación rural---sencillos y de bajo costo pero altamente eficaces y de un enorme efecto multiplicador y emancipador----todos los grandes proyectos de combate a la pobreza rural seguirán fracasando; y los gigantescos recursos en ellos aplicados seguirán siendo derrochados; tal como ha ocurrido y sigue ocurriendo en América Latina por la siguiente razón de fondo: los afectados por la pobreza rural no pueden solucionar sus problemas, muchísimo más debido a la inadecuación de sus conocimientos que a la supuesta insuficiencia de sus recursos materiales y financieros.
Los que quieran escribir al columnista, lo pueden hacer a Polan.Lacki@onda.com.br


Lea el artículo completo>>

Artesanos de Areguá aprenden manejo de horno de alto calor para producir cerámica fina

Cuatro artesanos de Areguá están participando en San Pablo(Br)de talleres en los que se capacitaron en el manejo de hornos de alta temperatura para la producción de cerámica fina, preparación de pastas y esmaltes de alta temperatura, además de actualizarse en materia de producción de piezas cerámicas.

Durante 15 días Gilberto Hermosilla, Artemio Adán Goiburú, Fredi Julián Chamorro, Pedro Luciano Cristaldo, miembros de la Asociación de Artesanos Aregüeños (AAA), recibirán instrucciones en el taller del artesano Shugo Izumi, de origen japonés. Ellos están involucrados en el proyecto "Mejoramiento de la Industria Cerámica en Paraguay", llevado adelante por Alter Vida, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Son instituciones aliadas al proyecto la Asociación de Artesanos Aregueños (AAA), el Ministerio de Industria y Comercio ( MIC), y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). A su regreso estos artesanos tienen el compromiso de transferir su capacitación a los demás compañeros de la Asociación, vale decir, harán jornadas en las que volcarán lo que aprendieron a sus colegas.
Este es el segundo viaje que se realiza en el marco del proyecto de referencia. En enero de este año varios artesanos aliados al proyecto fueron capacitados, durante un mes, en la ciudad de Sao Paulo; los becados realizaron su transferencia (con el asesoramiento del Técnico de la JICA) y como resultado se construyó un horno de alta temperatura en la Asociación de Artesanos Aregueños.
El proyecto desarrolla varios ejes complementarios, uno de ellos es el fortalecimiento organizacional, en el cual se realiza un proceso de capacitación a los artesanos para la conformación de una pre-cooperativa de Producción y Comercialización y la realización de un plan de negocio para la misma. También se inició una reforestación para uso energético.
Los artesanos han mejorado sensiblemente la calidad de sus productos tanto en términos de cocción como de diseño y acabado. De ese modo están en condiciones de mejorar sus ventas tanto locales como a los mercados vecinos y tentar planes de exportación a mercados más exigentes como los del Primer Mundo.

sábado, julio 22, 2006

Que la entidad binacional Yacyreta respete a la gente, al ambiente al país piden en debate


El rescate del patrimonio histórico y cultural, la recuperación de la soberanía hidroeléctrica y la aplicación de las leyes ambientales en el marco jurídico del tratado de la hidroeléctrica de Yacyretá, así como también el respeto a la equidad y el acceso al información pública, son los reclamos que hicieron los panelistas que participaron del debate Nacional realizado en la sala bicameral de sesiones del Congreso con la intención de acercar a la ciudadanía y en particular a la población afectada; información actualizada, veraz y oportuna de la situación actual de las obras de la entidad Binacional Yacyretá.

El debate fue organizado por la Comisión Especial de Seguimiento de Terminación de las Obras de Yacyretá de la Cámara de Diputados, Transparencia Paraguay -Pilar Callizo y Sobrevivencia Paraguay, con el apoyo del Observatorio Ciudadano Permanente contra la corrupción.
Asistieron al encuentro el vicepresidente de la República, Ing. Luis Castiglioni, el presidente del Congreso, Enrique González Quintana, el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Bogado, la diputada Rosa Merlo de la Comisión Especial de Seguimiento de Terminación de las Obras de Yacyretá, y una audiencia compuesta por miembros del sector público y la sociedad civil.
Entre los expositores estuvieron el Contralor general de la República Octavio Airaldi, Pilar Callizo de Transparencia Paraguay y Elías Díaz Peña de Sobrevivencia, los presidentes de gremios constructgores como Capaco, Capavi y Cavialpa y representantes de los afectados por el embalse (FEDAYIM) quienes vinieron desde Encarnación y Misiones.

Lea más>>

jueves, julio 20, 2006

Ojo con el fondeo electoral: Si la corrupción se instala en las elecciones, elegiremos corrupción

¿De dónde sale tanta plata para el financiamiento de campañas preelectorales? En estos días se están escuchando en la Expo 2006 comentarios acerca del recrudecimiento inmisericorde del contrabando. Como que deliberadamente se han relajado los controles en función de un propósito "non santo". La buena noticia es que organizaciones de la sociedad civil junto a políticos responsables están planteando regulaciones más rigurosas para controlar la recaudación partidaria y existe un Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político.

Que los candidatos comuniquen sus propósitos, contribuye a enriquecer la democracia. Pero si hay maniobras dolosas que enriquecen a los recaudadores partidarios y sus cómplices, el concepto inicial queda anulado. La democracia en ese caso se convierte en una burda careta que esconde una mafia que subordina el juego político a sus intereses.
Si los partidos políticos enfrentan una crisis de credibilidad la principal fuente de esa crisis está justamente en el orígen de los fondos que no siempre es sano y el problema radica en que los candidatos ganadores, una vez en que asumen su función pública deben retornar los fondos recibidos en forma de favores que privilegian las actividades del submundo.
Y no todos los medios de comunicación se animan a denunciar la irregularidad porque también se benefician de la propaganda. Venden sus espacios publicitarios, actuando del mismo modo que los vistas de aduana que miran el cielo azul o los horneros trabando en las ramas, construyendo pacientemente sus nidos mientras camionadas de mercancías ilegales cruzan la frontera y dejan su generoso óbolo para un ansioso ramillete de recaudadores partidarios.

Grupo impulsor
Que bueno que se haya formado el Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político. Lo integran organizaciones de la sociedad civil y la sociedad política, entre ellos: Mujeres Políticas en Red, Parlamento Mujer, Red de Mujeres Políticas, Red de Mujeres Munícipes del Paraguay (RMMP), Coordinadora Interpartidaria de Mujeres del Paraguay (CIMPAR), representantes del Partido Patria Querida, del Partido Liberal Radical Auténtico, del Partido Revolucionario Febrerista, representantes del Partido UNACE, Red de Contralorías Ciudadanas del Paraguay (RCCP).
Igualmente integran el Grupo Impulsor, Contraloría Ciudadana de Ypané, Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP), Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), Mujeres Políticas por la Democracia y el Desarrollo (MUPODER), Consejo Impulsor del Sistema Nacional de Integridad (CISNI), Federación de Entidades Vecinalistas del Paraguay (FEDEM), Radio comunitaria de Villa Elisa, Radio “Los Ángeles” de Ypané, Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), Alter Vida y Transparencia Paraguay.
Esta red, está apoyando la revisión y propuestas alternativas al Proyecto de Ley de Financiamiento de Partidos Políticos presentado por el Diputado Edmundo Rolón que en su artículo primero expresa lo siguiente:

1. La presente ley tiene por objeto regular toda la actividad financiera de los partidos y movimientos políticos, así como la de los candidatos a cualquier cargo electivo. 2. La actividad financiera referida precedentemente comprende a toda acción que implique la recaudación o recepción de fondos dinerarios o de cualquier otro recurso económico no-dinerario, así como el gasto de dichos fondos o la disposición gratuita o retribuida de tales recursos conómicos. 3. Esta ley es aplicable a: a) Las campañas electorales para la elección de cargos electivos nacionales, departamentales, municipales, y de convencionales constituyentes. b) Las campañas electorales para la elección de autoridades partidarias. c) Las campañas electorales internas de los partidos políticos para la elección de candidatos a cargos electivos nacionales, departamentales, municipales, y de convencionales constituyentes d) Las campañas electorales para referendos. e) Toda la actividad financiera anual de los partidos y movimientos políticos.

Si la corrupción se instala en las elecciones, terminamos eligiendo corrupción. Eso está clarisimo y es lo que hemos estado haciendo gran parte de estos años.

Lea más>>

miércoles, julio 19, 2006

No es arar en el desierto: Combaten salida de especies en extinción entrenando aduaneros

Un Curso de Capacitación de Gestión Aduanera en Materia Ambiental, en el que se desarrolló la Guía elaborada por IDEA (Instituto de Derecho y Economía Ambiental) se llevó a cabo en la Dirección General de Aduanas con el objetivo de dar una herramienta para que esa institución del Estado pueda cumplir con mayor eficiencia las normativas ambientales en el ámbito de su competencia.

A pesar de que el sector aduanero paraguayo es un colador y está visto como uno de los sectores más corruptos del país, el esfuerzo de IDEA es extremadamente valioso y también merece un voto de aplauso la Dirección General de Aduanas que convocó a cuarenta de sus funcionarios a asistir al curso y recibir una visión que no tenían sobre el ambiente y de su propio rol de controladores.
En la apertura habló la Directora de IDEA, Sheila Abed, seguida de la presentación del Director Adjunto, el Juan Pablo Cinto (foto), quien desarrolló el tema de “Aduanas Verdes”, en referencia al programa conocido por ese nombre y que fuera creado por las Naciones Unidas para entrenar a funcionarios, policías y jueces encargados de frenar el contrabando global de sustancias peligrosas y especies amenazadas.

30 mil millones de dólares al año

Según cálculos extraoficiales, dijo Cinto, “el comercio ilícito con sustancias químicas peligrosas y especies en vías de extinción movilizaba en el 2000 por lo menos 30 mil millones de dólares en todo el mundo”.
Posteriormente Enrique Cañiza abordó la Guía para la Gestión Aduanera en Materia Ambiental. Este material busca colaborar con la gestión aduanera de modo a que favorezca el cumplimiento de los objetivos y metas de la Política Ambiental Nacional del Estado paraguayo.
La Guía , dice Cañiza, busca orientar a los actores de la gestión aduanera en la aplicación de conocimientos de la legislación ambiental que permitan una adecuada toma de decisiones en el marco de procedimientos de inspección y control del tráfico ambiental por las zonas aduaneras, y constituya así un componente que a modo de primeros auxilios colabore en procedimientos que contribuyan a la protección de los recursos naturales y la adecuada aplicación de las normas ambientales.
El rol de la Aduana es vital en la Política Ambiental Nacional del Estado, pues es la institución responsable del control del movimiento de bienes, tanto de entrada a nuestro país (importaciones) como de salida y se constituye así en un organismo vital para los intereses ambientales del país.
El curso significó por otro lado otro paso más en la consolidación de trabajos conjuntos entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Con respecto al tema, Margarita Díaz de Vivar, Directora General de Aduanas, manifestó que “este acuerdo con IDEA fortalecerá a nuestra institución en la búsqueda de consolidar una política de transparencia total, que sin dudas se beneficia mediante acuerdos de cooperación con entidades de la sociedad civil”.
A propósito de la vinculación de IDEA con instituciones públicas, el Ing. Cinto comentó que la concepción de trabajar con el sector publico se basa en el hecho que cada organismo o estamento tiene una responsabilidad en materia ambiental. Sin perjuicio del rol de la SEAM, es claro que cada parte del Estado debe asumir la responsabilidad que le corresponde para evitar y controlar efectos que causen daños al ambiente. Ahora fue con Aduanas pero se han firmado convenios de cooperación con gobernaciones, municipios y otras instituciones públicas.

Lea más>>

martes, julio 18, 2006

Empresa ganadera destina más de mil hectáreas a reserva natural en los bosques de Amambay

La Secretaría del Ambiente aprobó, mediante la Resolución N° 1376/06, la Justificación Técnica para la declaración como Área Silvestre Protegida bajo dominio privado, a perpetuidad a la futura "Reserva Natural Estrella". Es una superficie de casi 1.020 hectáreas de la zona de Amambay, aproximadamente a 560 kilómetros al norte de Asunción. Los roquedales, las cuevas, las nacientes de agua y los bosques son comunidades importantes a ser consideradas para su protección en este sitio.

La propietaria, Agro Ganadera – Manuel Rodríguez dos Santos MRS SRL, por conducto de Lino Dos Santos, solicitó el apoyo de NATURAL LAND TRUST, para la inclusión de 1.019 hectáreas 3071 m2 9510 cm2, al Subsistema de Áreas Silvestres Protegidas bajo Dominio Privado.
El área pertenece al Bloque Norte del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).
El informe técnico realizado aprobó, mediante la Resolución N° 136/06, la Justificación Técnica para la declaración como Área Silvestre confirma la importancia del área principalmente debido a su buen estado de conservación.
El Bosque Estrella, como fue denominado por el CDC, es un área ubicada sobre las formaciones rocosas pertenecientes a la Cordillera de Amambay. Es también un área importante para la protección de cursos de agua y sus nacientes en las partes altas del área, asegurando la calidad del recurso hídrico para las poblaciones ubicadas en la cuenca baja.
La creación de la Reserva Natural “Estrella”, constituye el punto inicial de una visión que apunta a impulsar el desarrollo de corredores biológicos en la Región, como prevé la visión de biodiversidad del Bosque Atlántico Alto Paraná – BAAPA, propuesta por la WWF.
Este trabajo fue posible gracias al interés y compromiso del propietario en conservar los remanentes boscosos, pero tgambién se destaca el apoyo económico proporcionado por la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través del Proyecto “Planificación Ecorregional del Bloque Norte del BAAPA” (Bosques del Norte), llevado adelante por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental – IDEA y USAID.

Lea más>>

lunes, julio 17, 2006

Lo que usted quería saber sobre un político paraguayo y nunca se animó a preguntar

¿Cuál es la definición paraguaya y digamos ya latinoamericana de político? Un político es alguien que busca ganar elecciones y adquirir poder para mandar. ¿Qué quiere decir mandar? Significa ocupar cargos en el gobierno, decidir qué cosas pueden realizarse que aumenten el poder del propio partido y las oportunidades de avance personal, tanto político como económico.

Respire hondo y siga: Mandar significa, además, la probabilidad de seguir mandando. Esta definición muy ajustada a la realidad pertenece a Juan Díaz Bordenave y ayudó a formular una reflexión crítica entre jóvenes que participan de la Escuela de Formación Cívica y Política.

Esta Escuela de formación, iniciativa del movimiento Politicos por la Unidad-Paraguay, con el apoyo de la Universidad Columbia, la Fundación Yvy Porá y AVINA,. El catedrático dibujó una genial definición que pinta con nítidos perfiles al modelo de político latinoamericano y fundamentalmente paraguayo.
Advirtió que hacer política en esta parte del Planeta, estriba en conceptos que sustentan modos de gestión que todos sufrimos y que son los siguientes:

"Los autodenominados "políticos" compiten entre sí para obtener el dinero que les permita financiar sus campañas (y guardar un saldo en la cuenta personal).
Para este fin, por un lado inventan promesas de beneficios a la población y, por otro lado, ofrecen a grupos, organizaciones y empresas, ventajas y privilegios cuando lleguen al poder.

Si resultan elegidos, en general no cumplen las promesas hechas a la población, pero sí entregan a los donantes toda clase de oportunidades para recuperar ampliamente su inversión".
Y aquí podríamos advertir que si el lector de estas líneas no se puso nervioso ante tan descarnada descripción o es un indiferente o un político de estas comarcas.

Y por los comentarios que uno lee de otras comarcas más lejanas, no difieren mucho a veces los políticos del Primer Mundo con los del tercero. Al final de cuentas son casi todos iguales. Esto lo decimos nosotros.
Sigue Díaz Bordenave: "En la lucha por ganar y mantener el poder de su partido, así como su propio estatus personal, los "políticos" se unen en los llamados "movimientos", usando para distinguirse de los demás los supuestas diferencias ideológicas - en su mayoría insignificantes - pero que en realidad son diferencias de intereses de los individuos agrupados alrededor de un "caudillo" o "lider", que es una persona con mayores chances de ganar las elecciones y distribuir prebendas".
Explica que así nace el "internismo" en el cual los candidatos se acusan unos a otros de todos los defectos y limitaciones, con lo cual ejercen "un pésimo efecto antieducativo en la población, a la cual vuelven fanática y cínica al mismo tiempo".

Y remata en esta introducción sobre el político paraguayo, señalando que "como en este concepto tradicional la política es un fin en si mismo, los "políticos" se vuelven profesionales de la política, se reeligen en varios periodos sucesivos, desarrollan un espíritu corporativo de club cerrado, y no se sienten obligados a rendir cuentas a sus electores de los servicios que prestan - o dejan de prestar- a la población".
Como podrán apreciar, esta introducción a la primera clase de Formación Cívica y Política para Jóvenes aportó mucho material para la reflexión, en los primeros 5 minutos de la clase de Juan Díaz Bordenave y para no apabullarlos y darles tiempo a reflexionar como los alumnos, nos reservamos los siguientes enfoques para las siguientes aulas.
Que les sea de provecho.

sábado, julio 15, 2006

Se viene el Turismo Justo: Podríamos recibir visitantes solidarios de positivo impacto

El gran tsunami que a fines del 2004 acabó con la vida de más de 300 mil personas en el Pacífico, muchas de ellas turistas de paises del primer Mundo que vacacionaban en paradisiacas islas y que produjo una destrucción de incalculable impacto ha contribuido a crear una nueva visión de las vacaciones y de los viajes de placer y está surgiendo lo que se da en llamar Turismo Justo que ya tiene organizaciones promotoras en nuestro país y se espera recibir contingentes importantes en el futuro de gente que trae solidaridad. Los paises emisores de turistas están fomentando una actitud respetuosa con los lugares que visitan y sus habitantes.

Ya, esta temporada de verano en que el Mundial de Futbol acaparó la atención, la ONG balear Turismo Justo lanzó una campaña de sensibilización a favor de un turismo más responsable destinada a la temporada de verano, en la que la muchos españoles tienen oportunidad de viajar a distintas partes del mundo. Bajo el lema 'Cuando viajes piensa en ellos', la campaña intenta concienciar a los turistas sobre la necesidad de ser más responsables a la hora de viajar.

Parentezco con el Comercio Justo
Hasta ahora hemos hablado aquí de Comercio Justo que está basado en un planteo solidario similar. Los productores de países con altos niveles de pobreza y marginación enfrentan dificultades para lograr su acceso al mercado, el Comercio Justo busca un acercamiento entre los productor y los consumidores, evitando a los intermediarios. En él se establecen relaciones comerciales basadas en el respeto mutuo, con criterios no sólo económicos sino también sociales y ambientales.
El objetivo principal del comercio justo es garantizar a los productores una compensación justa por su trabajo. Tanto el productor como el consumidor se benefician, ya que el productor incrementa sus ingresos, permitiendo su desarrollo y el consumidor adquiere un producto de calidad a un precio justo, y brinda apoyo al desarrollo del productor.

Fomento del turismo respetuoso
Desde el Turismo Justo se anima a los turistas a que visiten destinos de las zonas menos desarrolladas del mundo, aunque se les pide también una actitud de respeto a sus culturas y formas de vida. La finalidad última de la campaña es que el turismo emisor genere el mayor impacto positivo en aquellos países que son elegidos como destino turístico.
'Turismo Justo' inició su actividad en marzo con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico sostenible y se quiere impulsar una actuación ética de las empresas turísticas que invierten en países del llamado Tercer Mundo, así como crear líneas estables de solidaridad y cooperación entre el sector turístico y aquellas regiones del Tercer Mundo que son susceptibles de experimentar una mejora económica y social a través de programas de desarrollo turístico.

Lea más>>

jueves, julio 13, 2006

¿Son los comunicadores paraguayos voz de los que no tienen voz o también los excluyen?

El objeto de la comunicación es darle sentido a los acontecimientos; por qué ocurren, a donde conducen. La función de los comunicadores es contribuir a la movilización social que consiste en la convocatoria de voluntades libres con propósitos encaminados al logro de la dignidad humana.
¿Están los comunicadores paraguayos contribuyendo a la movilización social sirviendo de voz para aquellos que hoy no tienen capacidad de hacer oír sus reclamos, o -sin pretenderlo- se han convertido en un instrumento de exclusión para dichos grupos? Esta fue la base sobre la que Bernardo Toro construyó la conferencia "Movilización Social ¿Una responsabilidad de la prensa?" con un grupo de 40 periodistas paraguayos.

Dignidad humana para todos
En la misma, expuso que el norte ético de la comunicación, es contribuir a hacer posible la vigencia de los derechos humanos, para todos.
Toro participó de un encuentro con los miembros del Foro de Periodistas del Paraguay (FOPEP), organización surgida como un espacio de reflexión sobre los rumbos del periodismo en un afán por producir avances cualitativos a partir de un conocimiento mas profundo de la realidad local y los acontecimientos mundiales que afectan al país.
El pensador colombiano, invitado por AVINA Asunción para una serie de conferencias y encuentros con distintos sectores de la sociedad civil expuso que el comunicador requiere un conocimiento muy elevado sobre su propio país y su propia cultura para poder contribuir -desde su espacio cómo reeditores de la información- al único gran objetivo: lograr dignidad humana para todos.
Hizo hincapié en que el gran propósito es hacer posible los derechos humanos para todos. Se preguntó si en lo medios tienen cabida los pobres, los indígenas, los inmigrantes, los campesinos, las minorías.
El desafío es ver cómo concebir la comunicación para enfocar las diferentes formas que tienen los grupos sociales de ver y entender la vida, de manera a que esos "modos de pensar y sentir" puedan circular y ser conocidos de igual manera que los demás.

Instrumento de exclusión
Advirtió que muchas veces, sin darnos cuenta, hacemos de la comunicación un instrumento de exclusión, ya que solo hacemos circular la información proveniente de los sectores mas poderosos e influyentes.
Volvió a hablar del norte ético y de que el código de ética de un comunicador plantea el marco de "cómo, con mi actuación hago posible la dignidad humana".
Por eso la importancia de un comunicador de conocer bien a su sociedad. De ese modo, al interpretar y ayudar a expresar el sentir de los diferentes sectores, facilita el reconocimiento de unos por parte de los otros. Si uno es reconocido siente autoestima y si no, se siente excluido.

La gobernabilidad
El otro desafío de los medios es contribuir a alcanzar la gobernabilidad, que no es un problema de los políticos, sino de la sociedad. La gobernabilidad dijo Toro, es la capacidad de una sociedad de darse ordenes a si misma para su dignidad.
Nadie puede gobernar a nadie. La gobernabilidad es una decisión que toma la sociedad que acepta reglas que va a cumplir. Por eso es importante la Constitución, que es el contrato de los derechos y deberes de todos los ciudadanos de un país.
La Constitución -puntualizó Toro- es el proyecto de nación que han establecido los paraguayos y que permite que la sociedad no se deshaga en conflictos y se disuelva. Es el contrato social y la sociedad requiere que continuamente los medios refieran los hechos en función de ese contrato.
Una sociedad se vuelve nación en la medida que es capaz de responder colectivamente a los desafíos que le presenta la historia.
O sea que el conocimiento profundo de la Constitución resulta fundamental para construir una sociedad sana, capaz de darse ordenes a si misma. Es el principal instrumento de gobernabilidad.

Develar e influir
Bernardo también enfatizó que todo acto comunicativo sin excepción tiene consecuencias educativas.
Para bien o para mal, la labor de un comunicador tiene efectos pedagógicos y su tarea ayuda a develar el sentido de los acontecimientos. Por qué sucede lo que sucede, por qué se dan las dictaduras, por qué la pobreza.
No siempre logramos descifrar los sentidos de las cosas por nosotros mismos, y es aquí donde los comunicadores tienen un rol muy importante. Uno de los grandes poderes de los comunicadores es que, además de hacer circular sentido, pueden crear sentido y transformar sentido.
Una frase con capacidad de conjugar a muchos diferentes sentidos es capaz de crear todo un concepto y una nueva forma de pensar de la sociedad.

La libertad y la organización
La libertad es posible, pero dentro de un orden. El instrumento más importante para la participación es la organización, que nos convierte en actores sociales. La organización permite la movilización social.
La movilización tiene que ser un acto público y como es parte de un esquema democrático, nos movilizamos para construir dignidad humana, el gran propósito ético.
El bien más preciado que una sociedad logra construir es la ética. Citando a Kart Sagan, Toro planteó que cuando en una sociedad la ética no precede a la ciencia, la tecnología y el poder; estos últimos destruyen a la sociedad.
El mayor aporte del Siglo XX a la humanidad no es la computadora, ni el celular sino el proyecto ético universal que construye la humanidad con la declaración de los Derechos Humanos.

Etica, para construir riqueza y equidad
Como generar ética, como construir gobernabilidad, como construir riqueza y equidad y como integrar América Latina, son los grandes cuatro problemas, los cuatro desafíos del nuevo siglo. "Ustedes acaban de fundar el Foro de Periodistas. El poder que tienen juntos es superior al poder del comunicador más importante del Paraguay.
La organización es lo que lo convierte a uno en actor social.
Alexis de Tocqueville se preguntó en su momento, por qué los Estados Unidos de América lograron en 200 años lo que a Europa le llevó 3 mil años: Unir a diferentes pueblos bajo un mismo proyecto de desarrollo.
La respuesta a su cuestionamiento es que los Estados Unidos supieron descubrir a la maestra de todas las ciencias: la asociatividad, la organización de los individuos.
Finalmente, Toro alentó a los presentes diciendo que formar la FOPEP fue un paso maestro, pero al mismo tiempo instó a acordarse siempre de lo mas importante: Para qué queremos un FOPEP, para qué queremos a las Naciones Unidas, para qué queremos cualquier organización si su fin último no es la Dignidad Humana.

Lea más>>

Nada que ocultar: Petropar está dispuesta a someterse a la lupa de Transparencia Paraguay

Dentro del programa “Participación ciudadana y contrataciones públicas transparentes”, Petropar y Transparencia Paraguay (TP) suscribieron un acuerdo marco y otro específico de cooperación. El primero tiene como objeto iniciar gestiones dentro de la estatal para promover la transparencia en los diversos procesos llevados a cabo por la actual administración de la entidad. Mientras que el específico apunta a monitorear la Licitación pública Internacional No. 03/2006, para la “Ampliación y optimización de la planta de alcoholes de PETROPAR en Mauricio José Troche”.

Ya se presentaron los acuerdos firmados, el monitoreo a ser implementado y el proceso de audiencia pública para la socialización del respectivo Pliego de Bases y Condiciones (PBC), debido a los malos antecedentes del mismo proceso (1er llamado), y a su alto impacto económico-financiero y social del proceso mencionado. Se contó con la presencia del titular del ente petrolero estatal, Ing. Alejandro Takahasi y otros directivos de la petrolera, además de la presidenta de TP, Abog. María del Pilar Callizo (foto), directivos de la ONG y posibles oferentes de la referida licitación.
La audiencia pública se inició el lunes 10 de julio, por el término de dos semanas, con el objetivo de aportar mejoras significativas al proceso y forma parte del proceso de Monitoreo de Licitaciones Públicas encarado por TP. Durante un lapso de tiempo el PBC, es debatido y analizado públicamente a través del sitio Web de Transparencia Paraguay, en la búsqueda de promover la participación ciudadana en
procesos públicos. Las informaciones relacionadas podrán ser obtenidas de nuestra página Web, en Biblioteca Virtual y en el Ítem: Licitaciones Públicas Nacionales e Internacionales, PETROPAR.
Todo ciudadano interesado en aportar sugerencias o recibir información relacionada al proceso, podrán acercar sus contribuciones vía fax o vía e-mail a contrataciones@transparencia.org.py.
Las aclaraciones y preguntas se podrán solicitar desde el lunes 10, hasta el viernes 21 de julio, al mediodía. Las respuestas recibidas por parte de PETROPAR serán difundidas en la página web de TP hasta 48 horas antes de la fecha de apertura de ofertas.
También se puede enviar notas al programa “Participación ciudadana y contrataciones públicas transparentes” (At: Abog. María del Pilar Callizo- Transparencia Paraguay – Defensa Nacional 849 – 3er Piso – Oficina 9, Teléfono- Fax: 228.200/194)
Las observaciones recibidas (en forma anónima) y consolidadas, se harán llegar responsablemente al Ente, el cual tiene la obligación de responder con la suficiente fundamentación técnica, legal y/o económica, en tiempo y forma.

Participación ciudadana
Por dos semanas se buscará comunicación fluida con cada uno de los participantes, (oferentes, ciudadanía, etc) con el objetivo de mejorar los procesos, promover la participación ciudadana y la rendición de cuentas de las autoridades dentro de un clima de debate positivo. Durante todo el proceso, se publicará en la WEB de Transparencia; toda la información disponible y la suministrada por PETROPAR
La audiencia pública es totalmente independiente al proceso normal y formal de comunicaciones complementarias y adendas establecido en el PBC, ya que el ente está obligado a responder a los posibles oferentes dentro del marco legal vigente.
El pliego prevé la apertura de ofertas por parte de la licitante, para el 8 de agosto, a las 09:30 horas. El monitoreo de la licitación que lleva adelante TP contempla adicionalmente la presencia de observadores en todos los actos relativos al proceso, públicos o no.
Dentro del marco de los acuerdos suscritos, se tiene prevista la firma de las herramientas específicas de lucha contra la corrupción, tales como Pacto de Integridad (oferentes y entidad) y Compromiso Ético (funcionarios involucrados en el proceso licitatorio).

Lea más>>

miércoles, julio 12, 2006

Empresa cervecera ligada a senador vende alcohol a menores de 18 en la Expo 2006

La empresa Munich –ligada al senador Blas N. Riquelme- expendió alcohol a estudiantes menores de 18 años visitantes en su stand de la Expo 2006, violando normas que establecen sanciones para ello. La prensa que defiende sus propios intereses, prefiere tomar un rol más cómodo e impactante, demonizando a los jóvenes sin asumir una actitud de denuncia al sector más poderoso y es probable que el delito quede como una simple anécdota.

Era el segundo día de entrada libre para estudiantes y unos 10 mil jóvenes estaban en el predio ferial cuando poco antes del mediodía una maestra indignada ante la triste realidad denunció el hecho al primero que encontró a su paso y que podía recibir la denuncia. Era Gracianiano Irala de Ultima Hora, “Fotosky”, el decano de los reporteros gráficos paraguayos que sin perder un segundo de tiempo ingresó al stand de Munich disparando su cámara fotográfica con lo que causó un gran revuelo.
Le preguntamos lo que había acontecido, nos lo explicó y nos fuimos a comprobar lo que estaba pasando. Muchos jóvenes que vieron nuestra cámara abandonaron sus mesas y de inmediato llegaron efectivos policiales. Los chicos no sólo eran del Colegio Nacional, aunque estos eran ruidosos.
Cuando se acercaron los agentes, los estudiantes cantaron estribillos como:
"Somos del CNC, somos buenos muchachos
el único problema es que somos borrachos
tomamos cerveza, porque nos gusta
y al que no le gusta que se vaya a la …. "
Otros –de diferentes colegios- compraban bebida y la cargaban a sus termos, esos que se usan para tereré y recorrían la Expo acompañados de tragos, sin que nadie sospechara del contenido. Por ser senador de la Nación el propietario de la empresa cervecera sorprendida in fraganti en la violación de la norma que apunta a proteger a los jóvenes del vicio, la sanción debería ser mayor. Es absolutamente agravante que quien legisla leyes, pisotee las propias normas que legisla. El mensaje que ese acto envía a la nación es extremadamente grave y las autoridades encargadas de velar por el respeto de las normas y que cuando asumieron sus cargos juraron “cumplir y hacer cumplir las leyes” y si así no lo hicieren, Dios y la Patria se lo demandarán, deben tomar medidas sin más trámites.

No demonizar a los estudiantes
Los medios comerciales, prefieren hacer severos cuestionamientos contra el grupo de estudiantes en falta. Nosotros consideramos que las más serias críticas y las más rigurosas sanciones corresponden al expendedor. Entendemos que Munich es un publicista importante en los medios y ese hecho le da ventajas para que se minimice su responsabilidad y ésta, sea cargada sobre los estudiantes.
No está bien lo que hicieron los jóvenes pero está claro que ellos no hubieran tenido acceso a la cerveza si el stand de Munich acataba la prohibición de venderles. Somos los adultos los que debemos cuidar a nuestros jóvenes. Los promotores de desmanes, no son los jóvenes. Somos los adultos.
La maestra que alertó a Fotosky, estaba indignada contra la cervecera y su indignación estaba correctamente orientada. La norma castiga el expendio que hacen los adultos y hacia ahí hay que orientar la batería de sanciones.
Es fácil, cómodo, cobarde, poner el énfasis en el comportamiento de los jóvenes. Lo grave radica en que los medios instalan opiniones y sentido de las cosas en la mente del público y si privilegian sus intereses económicos por sobre una visión más objetiva están creando una opinión distorsionada de la realidad. Están mintiendo.
Y en la Expo 2006 hablamos de este tema con los colegas. Es más, decíamos nosotros que los enfoques más objetivos concebidos por los redactores iban a ser cambiados en instancias de edición donde se miran los “intereses estratégicos” del medio. Es el típico problema que termina desmoralizando al comunicador que muchas veces protesta pero suele recibir la respuesta de que cuando él tenga su propio medio, podrá enfocar las informaciones como mejor le parezca. RESCATAR.blogspot.com es la respuesta a ese tipo de "respuestas". Otros periodistas, ya saben cómo funciona el sistema y terminan aceptando las reglas de juego.
Los organizadores de la Expo explicaron que para evitar problemas como los que ya ocurrieron en años anteriores, se exigió este año que las comitivas estudiantiles vinieran acompañadas de por lo menos un docente responsable y eso efectivamente ha ocurrido pero, ¿dónde estaba el responsable de los alumnos del Colegio Nacional de la Capital?
Tampoco es justo decir que los estudiantes vinieron a emborracharse a la Expo. Había más de 10 mil estudiantes en el predio ferial ayer y el problema fue con menos de un centenar. No todos los alumnos del CNC tampoco.
Este año los alumnos compiten por dos computadoras que la Expo regalará, una para el trabajo mejor elaborado sobre la muestra y otra para la institución a la que pertenece el estudiante.
No es nuevo el expendio de alcohol a menores porque la impunidad ha impedido cortar de raíz la constante violación de la norma. Está por verse si los sectores poderosos de la sociedad son sancionados con la misma vara usada para establecer sanciones a los ciudadanos comunes o si sigue funcionando en el Paraguay el lema de: “para los amigos todo, para los enemigos la ley”.

Lea más>>

martes, julio 11, 2006

Estimulan a jóvenes a crear empresas y dar respuestas a demandas socioeconómicas

La incubadora de empresas de Junior Achievement prepara un encuentro de 250 jovenes de entre 16 y 23 años que denomina Foro de Emprendedores, con el propósito de entrenarlos en el aspecto emocional para enfrentar los retos del emprendedurismo. La organización promueve el desarrollo del costado empresarial de estudianetes secundarios a los que sigue apoyando más alá del aula, si muestran un entusiasmo en seguir por la senda empresarial. El foro se desarrollará entre el viernes 11 y domingo 13 de agosto en San Bernardino, a orillas del Lago Ypacaraí.

El contexto es el de un país necesitado de crear más y mejores empresas y dar respuestas a la demanda de ocupación. Hoy en día es creciente el número de excluídos, muchos de los que se ven obligados a emigrar. España se constituye en uno de los países recipientes de la migración paraguaya.
El Foro de Emprendedores Paraguayos es una actividad de Junior Achievement, un programa educativo de la Fundación Paraguaya, que tiene como objetivo principal capacitar al joven en el aspecto emocional, creando este espacio donde desarrollar sus aptitudes, para que de esa manera pueda destacarse como emprendedor dentro del ambiente en que se desenvuelve y reconozca que en él están las herramientas necesarias para hacer de sus proyectos una realidad.

Adctividades previstas
El foro consistirá fundamentalmente en:
Conferencias: Se aprenderá a ver el mundo de los valores, la cultura, la economía y la acción a través de líderes destacados de nuestra sociedad. Divididas en: conferencias magistrales en ls que los disertantes de primer nivel comparten con los participantes su conocimiento y experiencia.
Conferencias Simultáneas: Más de 20 personalidades destacadas de nuestra sociedad dialogan simultáneamente con un grupo de 15 jóvenes.
Actividades Grupales: A través de juegos en grupos los participantes vivirán y comprenderán la importancia del trabajo en equipo, toma de decisiones en conjunto, liderazgo, planificación y desarrollarán habilidades estrategas.

Competencias
Desafío IQ: competencia multimedia de preguntas y respuestas sobre cultura general, economía, audio y video.
Comunicarte: certamen de expresión oral y escrita. Se deberá escribir un ensayo y los mejores 8 seleccionados pasarán a una semifinal donde tendrán que defender sus posturas sobre diferentes temas de la actualidad. En la final, compiten 3 participantes que debatirán sobre un tema específico.
Show del Talento: certamen de talentos en música, baile, teatro, declamación, etc. Buscamos que este sea un espacio apropiado para que los jóvenes puedan demostrar sus “talentos” frente a sus pares.
MESE (Simulador empresarial): El mismo consiste en un software especialmente desarrollado para Junior Achievement, el cual permite a equipos de jóvenes operar sus propias empresas virtuales en un ambiente que simula el verdadero mundo de los negocios.

Actividades recreativas
Fiesta "temática" integradora
Círculos de integración: los mismos están destinados a dar un espacio donde los jóvenes se capaciten y fortalezcan a través de dinámicas asesoradas por profesionales en el tema. Estos círculos son vivénciales, buscando así que los participantes comprendan en forma práctica los conceptos que buscamos transmitir.

Lea más>>

domingo, julio 09, 2006

Niña prodigio y su violín roban los mejores aplausos en noche inaugural de la Expo 2006




Se inauguraba la Expo 2006 y tras los duros discursos de ataque al proteccionismo de los países más desarrollados, el gigantismo estatal, apareció la música. Se presentó la Orquesta Ecológica de Tebicuary formada por hijos de zapateros, carpinteros, sastres, por canillitas de comunidades rurales y generó vivos aplausos. Más, cuando actuó Lucrecia, una niña no vidente y ejecutó como solista y con acompañamiento orquestal la “Polca burro”, los más sonoros aplausos inaugurales se los llevó merecidamente ella. Subimos aquí un fragmento de su descollante actuación.

El presentador Luis Graziani, sin intencionalidad, aportó el momento más
gracioso de la noche justo antes del momento más emotivo. En efecto, prestigiaba la concurrencia el Presidente de la República Nicanor Duarte Frutos y en un gesto de homenaje, en nombre de la orquesta y de Lucrecia, le dedicó la “Polca burrro”.
La inesperada como accidental carga de ironía no impidió sin embargo la concentración del público en la espectacular actuación de la niña. Todo debido a que ella –ansiosa por presentar su número- no dio tiempo a que creciera el efecto festivo de la dedicatoria políticamente incorrecta e inmediatamente atrajo la concentración pública hacia ese impecable cuarteto de niña-arco-violín- arte.

Sonidos de la Tierra
La orquesta infantojuvenil es una de las tantas creadas en más de 30 localidades campesinas como parte del proyecto Sonidos de la Tierra que fomenta la integración social y comunitaria mediante la música. Este emprendimiento es liderado por Luis Szarán, director de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción y apunta a involucrar a 3 mil jóvenes y sus comunidades en acciones de desarrollo humano sustentable.
La causa tiene un componente estético y está produciendo transformaciones extraordinarias en la visión y la conducta de las comunidades porque el arte musical ocupa positivamente a niños y jóvenes, moviliza a sus padres tras una actividad noble, predisponiéndolos a asumir actitudes constructivas en otros frentes de su vida social.
En alianza con la organización Tierranuestra, Sonidos de la Tierra ganó un premio de 500 mil dólares de la Fundación Skoll y esa suma está siendo destinada a la expansión del emprendimiento.
Aplicado a grupos de riesgo, el proyecto musical tiene la virtud de alejar a los jóvenes de la droga y otros vicios. Szarán ha hecho un lema de la frase: “Quien a la mañana ejecuta a Mozart, a la noche no rompe vidrieras”. Pero se rompieron las emociones cuando Lucrecia interpretó la “Polca burro”.

Formadora de músicos y "luthiers"
Sonidos de la Tierra no es solamente un proyecto artístico; también crea escuelas de música y forma artesanos en la construcción (lutería) y reparación de instrumentos musicales no tradicionales como violines, contrabajos, percusión etc.
Capacita a portadores de la memoria cultural mediante programas de rescate para recuperar y reconstruir la cultura musical regional a través de diversos medios para su protección. En cada localidad se seleccionan talentos individuales que reciben becas con asistencia técnica y económica a fin de dotarles de una sólida formación de modo tal que puedan asumir el liderazgo de las actividades musicales de su ciudad.
Desarrolla su programa con un equipo de profesores itinerantes altamente capacitados que colaboran en la búsqueda de talentos musicales para proyectar una nueva generación de ciudadanos con sólida formación cultural.
Lea más>>

Sin organización no hay desarrollo: No estar organizados es un indicador de pobreza

En la democracia, lo público -aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad (bienes, derechos, servicios)- se construye desde la sociedad civil, pero para ello es fundamental que los ciudadanos se organicen.

La organización permite que los individuos articulados entre sí tengan la fuerza suficiente para proteger sus derechos.
Lo que llamamos tejido social no es otra cosa que el entramado que generan entre sí los diferentes individuos y organizaciones.
A mayor número de organizaciones, mayor dinámica, fortaleza y autorregulación logra la sociedad.
Esta es la esencia de la conferencia sobre "Si la sociedad no construye lo público ¿quien lo hace?" dictada por el filósofo colombiano Bernardo Toro ante 300 personas el pasado 8 de Junio en el Carmelitas Center de Asunción.

Toro, filósofo colombiano, expuso que “somos una sociedad que por diversas razones ha dejado de lado la organización de los individuos”.
Comentó que Tocqueville resumió la gravedad de esta aseveración con una frase contundente: "Sin organización no podemos desarrollarnos".
Tocqueville llegó a esta conclusión luego de investigar por qué la sociedad norteamericana logró en 200 años una federación de estados independientes cuyo similar intento a Europa le llevó más de 3 mil años.

Desorganización=Pobreza
”Uno de los indicadores más importantes de pobreza es no estar organizado” dijo Bernardo.
La organización convierte a los individuos en actores sociales para proteger, concertar y hacer converger intereses.
Cuando la persona no esta organizada -advirtió- no se siente obligada a respetar reglas con los otros ni con la sociedad (no tiene autorregulación). Al mismo tiempo, su aislamiento facilita que otros le violen sus derechos (no tiene protección social).
Cuánto mayor es el número de organizaciones a las que pertenece una persona, más protegidos están sus derechos y más autorregulación tiene.

El Estado
En la democracia no es posible pensar en la ciudadanía sin un estado fuerte. Pero ¿Qué tipo de estado es un estado fuerte? Un estado en el que sus ciudadanos ya sean indígenas, empresarios, campesinos, inmigrantes, liberales, conservadores, ateos, creyentes o comunistas, tengan la certeza de que sus derechos e intereses serán defendidos y protegidos en igualdad de condiciones.
Un estado que pueda proteger con igual fuerza e igual calidad, la industria del empresario y la vaca del campesino es lo que se llama "Síntesis de la contradicción".
Un estado es fuerte no por el dinero ni por las armas que posee sino por la capacidad que tiene de ser la síntesis de las contradicciones de sus ciudadanos.

La Democracia
En otro momento de su charla, Bernardo comentó que América Latina ha empezado a apostar al proyecto democrático desde hace pocos años.
Sin embargo, hemos entendido que la democracia es igual a liberalismo económico; que democracia es dejar hacer; que la democracia es libertinaje. Todavía hoy se piensa que democracia es que cada uno haga lo que le de la gana.
Nada de esto es correcto. El liberalismo económico es de hace aprox. 200 años, mientras que la democracia como proyecto nació hace 2.500 años, en Grecia con éste graffiti: "El orden de los hombres no depende de los dioses, depende de los hombres".
Los griegos creían en la otra vida y pensaban que existía el mundo de los dioses (Olimpo) y el de los seres humanos (Cosmos) y que los dioses definían la vida de los humanos. Regía el concepto de destino y cuando hay destino no hay historia.
Si cada uno de nosotros tiene la vida predeterminada la sociedad también la tiene, e independientemente de lo que hagamos siempre vamos a terminar haciendo lo que está predeterminado.
La corriente filosófica sofista –entre cuyos miembros se encontraba el autor del graffiti- desafiaron todos los conceptos vigentes hasta el momento. Afirmaron que no hay destino, sino que nuestras acciones dependen tan sólo de nosotros.
Con esta aseveración nacen los conceptos de historia y de democracia (la decisión de una comunidad de autoordenarse).

Los principios de la democracia:
Secularidad: El orden social no es natural, todo orden social es construido y por eso es posible construir democracia.
Lo que nos pasa como sociedad, no es por mala suerte, no es el destino, no es que Dios nos abandonó. La grandeza y miseria del Paraguay no es culpa de nadie en particular; es lo que construimos todos. La inequidad es una creación nuestra y por lo tanto también podemos crear la equidad, el orden y la compasión.
Esto es fundamental porque si no, caemos en la facilidad de pensar que nuestras desgracias son parte de nuestro destino.

Autofundación:
La democracia es el orden más riguroso que el hombre ha construido. Es un orden que se caracteriza porque las leyes y las normas son construidas por las mismas personas que las van a vivir y proteger para la dignidad de todos.
Es el principio de autofundación. La libertad no es posible si no en el orden, pero el único orden que produce libertad es el que las personas se autoimponen.
Kant dice que todo el mundo está dispuesto a cumplir una ley si pasa una de estas tres cosas: a) si participamos en la construcción de la norma (autofundación), b) si existiendo antes, la aceptamos como propia (refundación), o c) si confiamos a otros la creación de la norma (representación).

Incertidumbre: No existe un modelo ideal de democracia. A cada sociedad le toca crear su propio orden. Nos toca trabajar, hablar para darle forma a nuestra democracia.

Ética: Aunque no existe un modelo ideal de democracia que podamos imitar, todo orden democrático se caracteriza por hacer posible los derechos humanos y el cuidado de la vida.
Puede que un modelo no se llame democracia pero si respeta los derechos humanos y cuida la vida, es democracia.
Del mismo modo, puede que un sistema se llame democracia, pero si no está protegiendo los derechos humanos ni cuidando la vida, no es democracia.
Es el criterio ético el que define lo que es una democracia. La ética es el arte de elegir lo que conviene a la dignidad de todos. En otras palabras es hacer posible los derechos humanos para todos.

Complejidad: La diversidad y las diferencias son constitutivos de la convivencia democrática. Voltaire dijo: No estoy de acuerdo contigo pero daría mi vida porque puedas expresar tu pensamiento.
El conflicto existe no porque seamos malos sino porque todos tenemos intereses diferentes. El secreto de la democracia es reconocer esa diferencia. En los demás sistemas de gobierno suele suceder que los sectores minoritarios son desplazados.
En la democracia se le garantiza su existencia a todos los sectores. La diversidad existe porque cada uno es único e irrepetible.
A través del debate, del dialogo, del reconocimiento del otro, la democracia busca la unidad pero no la uniformidad.

Lo público: En la democracia, lo público se construye desde la sociedad civil. ¿Qué es lo público? Es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad. Un bien no es público cuando es de una manera para unos y de otra manera para otros.
El servicio de agua es público si llega la misma calidad y cantidad de agua al barrio más alto de Asunción y al barrio más humilde.
El desafío más importante de nuestras sociedades es construir los bienes de una misma manera para todos. La justicia, los servicios, la educación, la salud preventiva, la vivienda, las telecomunicaciones, etc. son públicos cuando generan equidad.
La educación, por ejemplo, será pública cuando estudiar en un colegio privado produzca los mismos aprendizajes y el mismo reconocimiento social que estudiar en un colegio público. Si no es así, la educación no es pública sino más bien estatal.

Ciudadanía y Dignidad: Una sociedad es más equitativa cuanto más bienes públicos tiene y puede producir. La igualdad no es posible ya que no somos todos iguales pero en cambio si es posible la equidad.
Para lograr la equidad es necesario que las personas se conviertan en ciudadanos que en cooperación con otros tengan la capacidad de crear, transformar o conservar el orden social para lograr la dignidad de todos.